A partir del compromiso adoptado conjuntamente entre la Secretaría Distrital de Ambiente y esta Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre para llevar a cabo las tareas que impone el estudio y posterior formulación del POMCA del llamado Río Salitre, nuestro equipo está analizando las diferentes formas que podríamos adoptarcomo organización de cara a este proces.
Hasta ahora venimos funcionando con el formato de trabajo en red, en que la participación es completamente voluntaria (y así debe seguir), todos los integrantes con un nivel jerárquico igual. Se nos ha planteado que debemos cambiar y que debemos “formalizarnos”, por lo que estamos adelantando este estudio de manera simultánea con los demás trabajos que llevamos a cabo.
Con tal finalidad, y para entrar en el contexto, tenemos la tarea previa de estudiar los siguientes documentos como base de nuestro análisis:
Resolución No. 3181 de 2007 por la cual se crean los Consejos de Cuenca de Fucha y Tunjuelo …
Resolución No. 2837 de 2007 por la cual se declara en ordenación la Cuenca del Río Salitre
Base jurídica de la participación ciudadana en Bogotá
Cepal: gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos
Resumen de un texto de la CEPAL:
En la región existe un largo historial de gestión del agua a nivel de cuencas. Esta historia es muy variada y con diferentes niveles de continuidad y cobertura inclusive dentro de un mismo país. La mayoría de las experiencias están vinculadas a la fase de estudios integrales de cuencas orientadas a hacer listados de proyectos y a la fase constructiva de obras hidráulicas y otra infraestructura física. Están a cargo de comisiones o corporaciones de desarrollo de cuencas o de grandes usuarios, sobre todo de hidroenergía, riego y agua potable.
Una de las demandas más frecuentes de los gobiernos es para recibir sugerencias y apoyo para organizar un sistema institucional de nivel nacional o regional capaz de orientar acciones que tiendan al desarrollo sostenible. La posibilidad de crear entidades de agua a nivel de cuencas, capaces de conducir ordenadamente acciones que tiendan a la gestión ambiental, se convierte en una opción muy importante para quienes perciben que ello es un paso esencial para lograr las metas previamente enunciadas.
Los actuales cambios o modificaciones que se hacen a la leyes de aguas son propicias para mejorar los sistemas de gestión del agua e institucionalizar las entidades de aguas a nivel de cuencas así como legalizar la formulación y aplicación de planes de gestión de cuencas. El compromiso de las leyes sobre aprovechamiento sostenible de los recursos naturales debería consistir en combinar la capacidad de asignación de uso, regulación, monitoreo, planificación y visión a largo plazo que debe tener el Estado con las ventajas de la participación privada. El no considerar esta complementariedad necesaria, lleva en general al fracaso de algunos de los objetivos que permiten alcanzar la sostenibilidad, sobre todo cuando se trata de utilizar recursos naturales como el agua.
Responder